Conservación

Desde La Sabina desarrollamos y colaboramos en diversas iniciativas de conservación con el convencimiento de que nuestras actividades fotográficas y conservacionistas están estrechamente relacionadas, a la vez que conservación y fotografía se retroalimentan mutuamente: si no podemos mantener los espacios y la fauna que los habita difícilmente los podremos fotografiar, al tiempo que la fotografía de este patrimonio es una magnífica herramienta para darlo a conocer.

Conservación del águila perdicera

El águila perdicera es una de les rapaces más amenazadas de Cataluña con una población de unas 65 parejas.

En un proyecto piloto, iniciado el año 2012,  para conjugar la fotografía y la conservación de esta especie, desde La Sabina y en colaboración con el Departament de Territori i Sostenbilitat de la Generalitat de Catalunya se han detectado las molestias que padece la pareja de águila perdicera de la zona y se han tomado distintas medidas correctoras para minimizarlas. Se ha llegado a acuerdos con cazadores para excluir la zona de nidos de la caza, con el obispado para prohibir los petardos en bodas y eventos en una ermita cercana a los nidos, se realiza un seguimiento de la pareja y del éxito reproductor y se ha instalado un punto de alimentación suplementaria.

Todas estas actuaciones han llevado a que después de años de fracasar en la reproducción, desde 2012 se ha pasado de 0 a una mediana de 1,3 pollos/año, siendo la media  de la población catalana de 0.7-0.8 pollos / año.

Durante el año 2019 vamos a extender nuestras acciones de conservació a toda la provincia de Lleida con financiación de la Fundación Biodiversidad (Ministerio para la Transición Ecológica) y el apoyo del Departament de Territori i Sostenibilitat (Generalitat de Catalunya). El proyecto pretende consolidar y ampliar las acciones realizadas en el proyecto piloto de Fotografía y Conservación, exportar el modelo a otra pareja cercana y realizar estudios detallados sobre las parejas de toda la provincia para su futura gestión mediante acuerdos de custodia y otros.

En Lleida existen 8-9 parejas que suponen las parejas limítrofes tanto de la población litoral y pre-litoral del sur de Catalunya (provincia de Tarragona) cómo de la Depresión del Ebro-Prepirineo (provincia de Huesca). La importancia de la conservación de estas parejas radica sobretodo en el efecto tampón para el núcleo de la población y el ser «punta de lanza» para la expansión de la especie.

 

Febrero 2019

    

Ya hemos empezado a ejecutar las primeras medidas de mejora del habitat en el proyecto de conservación del águila perdicera en Lleida. Son actuaciones, de momento puntuales, que esperamos ir ampliando y tengan continuidad en el tiempo con resultados a largo plazo. Hemos labrado y sembrado con cereal antiguos campos que hacía más de 30 años que estaban abandonados y recubiertos de matorrales para que sirvan de alimento a especies-presa como perdices y conejos. Con la misma finalidad tenemos dos burros (próximamente podríamos conseguir más) pastando parte de la zona de campeo de las águilas, cerca de Montsonís, para abrir la vegetación y mejorar el hábitat. También hemos arreglado una balsa que debe servir de abrevadero para la fauna, conectando también depósitos que permitan mantener el nivel de agua durante todo el año.

 

Abril 2019

El día 24 de abril la televisión autonómica catalana,  TV3 ha emitido una noticia sobre el proyecto de conservación del águila perdicera en Lleida y la mejora de habitat con burros para favorecer las especies presa en uno de los territorios de una pareja de perdiceras de la Noguera.

 

Julio 2019

Todo un éxito la cría de este año de las 8 (9) parejas de perdiceras de Lleida. Esta temporada han sacado adelante 13 pollos , lo que supone una media de 1,44 pollos / pareja. Todo un éxito si tenemos en cuenta que la media catalana se sitúa en torno al 0,7-0,8 pollos / pareja.
.
El plumaje de los jóvenes es muy rojizo, lo que los diferencia fácilmente de los adultos.
.

A menudo, los adultos traen a los jóvenes al punto de alimentación. Todo un lujo poder tener cuatro perdiceras juntas delante de la cámara !!

.
(Fotografía tomada con una cámara automática)

Septiembre 2019

Los principales problemas de conservación de este rapaz se deben a las molestias durante la cría y la muerte de algunos ejemplares ocasionados directa o indirectamente por el hombre. Entre las molestias durante la época de cría cabe destacar la escalada cerca de los nidos, el paso frecuente de personas por el sector de cría (con especial incidencia de las carreras de montaña en plena época de reproducción) y más esporádicamente otras molestias como romerías, celebraciones religiosas u obras de mantenimiento de infraestructuras cerca de los nidos. Las muertes directas hay que atribuirlas a la electrocución en líneas eléctricas, a ahogamientos en balsas o a tiros durante la época de caza.

 

La conservación del águila perdicera es cosa de todos. También tú puedes hacer algo !!

Si eres escalador ...

· Respeta las limitaciones en las zonas de escalada.

· Antes de abrir vías nuevas consulta a los agentes rurales.

· Si encuentras un nido, informa a los agentes rurales y aléjate lo antes posible (tel: 112 o al 93 561 70 00/24 h)


Si eres cazador ...

· Infórmate en los Servicios Territoriales de las zonas donde NO se pueden hacer batidas de jabalí a partir del 1er domingo de febrero.

· No dispares contra las águilas (y otras especies no cinegéticas en general). Una correcta población de predadores es el mejor indicativo del buen estado de las poblaciones de sus presas.


Si eres agricultor o propietario forestal ...

· Si tienes balsas pon rampas de salida anti-ahogo para la fauna.

· Practica una agricultura ecológica y sostenible.


Si eres ornitólogo o fotógrafo de Naturaleza ...

· Más que nadie debes ser consciente del precario estado de la especie. No te acerques a los nidos y obsérvalos de lejos. Para realizar observaciones sistemáticas hace falta una autorización.

· Si ves algún hecho relevante, entra tus observaciones en al ornitho.cat (u otras bases de datos de ciencia ciudadana).

· Si quieres hacer fotos de perdiceras pide las autorizaciones pertinentes y asesórate con expertos.


Si haces deporte en el monte ...

· Respeta los itinerarios marcados y las posibles limitaciones temporales.

· Si organizas carreras por el Medio Natural, pide autorización y asesórate sobre los lugares y épocas para no interferir con la fauna: el paso de muchas personas cerca de un nido puede dar al trastecon  la cría. Evita los meses de enero a junio.


 

Noviembre 2019

Hemos editado un díptico sobre el proyecto de conservación de las perdiceras (en catalán). Se puede encontrar en los puntos de información de espacios naturales y otros lugares de las comarcas cón perdiceras deLleida (bares, puntos de información turística, centros culturales ...). También hemos instalado un cartel informativo en Montsonís.

(clicka encima para hacerlo más grande)

 

Diciembre 2019

Hora de hacer balance al final del proyecto: durante el 2019, La Sabina ha consolidado el proyecto de conservación en el Munt de Montsonís y lo ha ampliado a otros puntos de las comarcas leridanas con la firma de dos acuerdos de custodia. Se han instalado un par de palomares: uno en una zona de presencia ocasional de perdiceras y otro en el territorio de una pareja ya establecida. También se han hecho mejoras de habitat para favorecer especies presa como la colocación de bebederos, el pasto con burros para aclarar la vegetación o la siembra de cereales a cosecha perdida en antiguos campos abandonados.

Se ha hecho el seguimiento de las 9 parejas de águila perdicera de las comarcas leridanas al tiempo que se han detectado las molestias e incidentes en cada territorio que pueden hacer peligrar la cría de esta fantástica ave.

 

Con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica:

   Con la colaboración de:

          

HIDES Y OTROS INGENIOS PARA FOTOGRAFÍA DE AVES EN MEDIO ACUÁTICO

Con este proyecto desde La Sabina -BirdPhototours queremos explorar la posibilidad de diseñar observatorios para operar sobre el agua, replicando el tipo de observatorios que tenemos en el suelo.

El medio acuático supone una riqueza de fauna espectacular, polo de interés para naturalistas y fotógrafos. En los lugares más concurridos se han levantado observatorios a la orilla para la observación de aves, pero que quedan demasiado alejados de los pájaros para tomar fotografías.

Así hemos diseñado los siguientes prototipos:

  • Hide de uso individual.
  • Hide para tres fotógrafos.
  • Dispositivo acuático de fotografía remota.

Se ha tenido en cuenta tanto los sistemas de desplazamiento, la estabilidad, o los sistemas de sujeción con acecho parado, entre otros.

Esperamos que muy pronto poder ofrecerle la posibilidad de fotografiar aves acuáticas con las mismas garantías que lo hacemos desde tierra firme !!

Este proyecto ha contado con el apoyo de:

 

Actividades en el Medio Natural y conservación de grandes rapaces

Las actividades deportivas en el Medio Natural son cada vez más populares y cada día hay más practicantes que frecuentan las zonas de montaña en busca de nuevas rutas y caminos por donde poder practicarlas. Sin ser conscientes de ello la creciente masificación de acceso al Medio Natural  para la práctica deportiva puede condicionar la reproducción y la conservación de muchas especies amenazadas de grandes rapaces.

Con esta premisa, desde La Sabina - BirdPhotoTours hemos estudiado hasta qué punto, los datos aportados por los mismos practicantes a aplicaciones tan populares como Wikiloc  pueden servir para gestionar la conservación de grandes rapaces. Se han seleccionado 11 áreas sensibles para la conservación de grandes rapaces en la zona del Montsec a las que se ha sobrepuesto en un programa de GIS la información pública disponible en la web de Wikiloc de modo que se puede visualizar la frecuencia de uso en cada una de las zonas.

Hemos constatado el enorme potencial que suponen las aplicaciones como Wikiloc (y otras) en la monitorización del acceso al Medio Natural. Puede ser prometedor usar la metodología propuesta en otros casos como:

  • zonas de interés por la prevención de incendios.
  • regulación de acceso al medio natural por motivos de conservación, emergencias u otros.
  • conocer los servicios culturales de un espacio natural y compararlos entre zonas.
  • detectar zonas donde usuarios del medio natural interaccionen con el ganado y evitar molestias (por perros, por ejemplo)

 

El proyecto "Mesura de l’impacte de les activitats esportives al medi natural sobre grans rapinyaires. Projecte pilot." ha contado con el apoyo de:

 

 

Estudio del plumaje del águila perdicera

El águila perdicera es una especie amenazada objeto de importantes esfuerzos de seguimiento y conservación, y el proyecto de Montsonís está aportando su grano de arena con una mejora clara de su éxito reproductor. Por otra parte, gracias a la continuidad de las fotografías, se puede hacer un seguimiento a lo largo del tiempo aportando datos sobre individuos y mudas para detectar cambios que de otro modo podrían pasar desapercibidos (también se está haciendo un estudio de sus plumajes).

Es por eso que las fotografías que permitan visualizar estos cambios a lo largo del tiempo son de gran ayuda. Si has estado con nosotros fotografiando las águilas perdiceras, llamamos a tu colaboración, aportando al estudio fotografías donde el plumaje de cuerpo y alas abiertas por la cara inferior se vea con claridad.

Si deseas colaborar, nos puede enviar fotografías en una posición similar a las fotos de arriba (importante indicar la fecha y el autor). En ningún caso las fotografías se harán públicas y en caso de que hubiera interés en incluir alguna de estas fotografías en una publicación sobre los plumajes, previamente os pediríamos la autorización pertinente.

Las fotografías las puede enviar a un tamaño de 1600 pixels de lado largo a fotos@lasabina.cat

Con la colaboración de:

Custodia del territorio

Somos una entidad de custodia del territorio y como tal tenemos acuerdos con distintos propietarios e instituciones locales para la gestión de algunos terrenos para la conservación y fotografía de especies. De esta forma nosotros podemos llevar a cabo nuestras actuaciones, al mismo tiempo que favorecemos la fauna y el propietario obtiene también su beneficio.

 

 

 

 

 

Gestionamos en custodia dos fincas de media montaña en las laderas del Montsec, en la comarca de La Noguera. Realizamos tareas para favorecer especies amenazadas, en especial el águila perdicera y otras rapaces rupícolas. La custodia se basa en:

  • Mejora de hábitat para especies presa, como los conejos o las perdices (siembra de campos de cereal abandonados, construcción de balsas para reproducción de anfibios y abrevar a la fauna, pasto de sotobosque con burros, construcción de majanos para conejos ... )
  • Señalización de itinerarios y regulación de accesos a zonas de cría y alimentación de grandes rapaces.
  • Control de molestias alrededor de los nidos.
  • Mantenimiento de Puntos de Alimentación Suplementaria por dos parejas de águila perdicera.
  • Rehabilitación de antiguos edificios para apoyar la gestión.

 

 

Los recursos destinados a la gestión ambiental de estas dos fincas salen de las actividades de fotografia y de ayudas de organismos públicos y privados.

Recuperación de charcas en los secanos

El abandono de la ganadería extensiva ya hace años ha comportado con el paso del tiempo la pérdida de charcas donde antes iban los rebaños a calmar su sed. Muchas de estas charcas eran vitales para la fauna que encontraba en ellas lugares donde reproducirse (caso de anfibios e invertebrados) o lugares donde ir a beber y refrescarse en los días más calurosos de verano (aves y mamíferos) . Con la financiación parcial de la Fundación Biodiversidad y el apoyo del Ayuntamiento de Balaguer hemos emprendido junto con la Societat Catalana d'Herpetologia un proyecto para recuperar cinco de estas balsas en los secanos de La Noguera, cerca de donde tenemos algunos de nuestros hides fotográficos. Un pequeño retorno en forma de mejora de hábitat a estos ambientes duros y áridos, pero también tan sorprendentes.

 

 

Septiembre 2018

Después de una primavera extremadamente lluviosa y de algunos "impedimentos" de última hora -en julio una pareja de ortegas hizo el nido a escasos 250 metros de una de las balsas !!! - finalmente hemos podido iniciar los trabajos de restauración . Se ha impermeabilizado la cubeta de las que tenían pérdidas, se ha mejorado la captación de agua por escorrentía superficial y se ha facilitado el acceso a las que podrían ser usadas por las aves, rebajando los pendientes y eliminando el exceso de vegetación en algunos puntos. En un bosque de ribera del río Farfanya se ha creado una balsa nueva para anfibios excavando hasta el nivel freático.

Antes de seguir con los trabajos tendremos que esperar las tormentas de otoño para asentar los trabajos de esta primera fase y seguir con el proyecto.

 

Noviembre 2018

Las lluvias del otoño han empezado a llenar las balsas. De momento tienen un aspecto algo desangelado. Esperaremos a que se asienten los material, se asienten los sedimentos para hacer una valoración de esta primera fase y decidir las actuaciones pertinentes para encarar el invierno y el inicio de la primavera del año próximo.

 

Febrero 2019

A finales de febrero hemos limpiado la balsa de los Pouets, en la partida de La Portella. Se trata de una interesante balsa excavada en la roca de unos 35-40 m3 que recoge las aguas de escorrentía de una superficie de unos 1500 m2 a través de unas canalizaciones también picadas en la piedra. La limpieza se ha hecho con voluntariado y estudiantes de la escuela de agrónomos y forestales de la Universitat de Lleida. Al poco de haber realizado esta acción hemos podido contabilizar tres ejemplares de rana común en la balsa.

 

Abril 2019

Incorporamos una última balsa al proyecto: la Balsa de les Franqueses. El principal objetivo es controlar el cangrejo americano para favorecer la reproducción de los anfibios. Eliminarlos será prácticamente imposible, pero con una primera captura y el vaciado la balsa en otoño para evitar que se entierren los cangrejos para hibernar puede ser una manera de mantenerlos a raya. Hemos vaciado la balsa, con una excavadora hemos sacado todo el barro que hemos podido (cangrejos incluidos) y hemos construido una aruqueta para facilitar el futuro manejo del agua. En una intensa jornada de captura hemos recogido cerca de 1.500 !!

 

Junio 2019

(A la derecha un alcaraván, una perdiz con toda la pollicada y un alcaudón abrevando todos juntos. A la izquierda una puesta de sapo corredor)

A finales de mes hemos terminado el proyecto de recuperación de las balsas. Aunque aún no se han consolidado, ya tenemos los primeros resultados esperanzadores en cuanto al uso de las mismas por la fauna de los secanos. Cinco de las 6 balsas ya han sido colonizadas por anfibios (la rana común, el sapo corredor y el sapo común). De las dos que estaban pensadas para abrevada de aves, una se ha secado a mediados de mes y la otra todavía tiene agua. Hemos contado 14 especies de aves diferentes y tres de mamíferos que van a beber. Alcaravanes, perdices, calandrias, cernícalo primilla, cogujadas ... En una (la que se ha secado) hemos encontrado huellas de ortega, aunque no se capturó en la cámara automática.

 

Repercusión en los medios

No podemos estar más contentos de la repercusión que ha tenido el proyecto en los medios. Algunos ejemplos:

TV3  /   El Segre  /   El Món   /   Nació digital   /   Vilaweb  /   La República   /   Ràdio Balaguer

 

Con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica:

Cernícalo primilla / Aguilucho cenizo

El cernícalo primilla desapareció de Cataluña a mediados de los 80 debido a la transformación del hábitat básicamente por intensificación agrícola (transformación a regadío, uso de pesticidas, falta de edificios viejos donde criar…). Desde principios de los años 90 y gracias a un largo proyecto de cría en cautividad y reintroducción, el cernícalo primilla se ha recuperado y en la actualidad cuenta con unas 160 parejas en Cataluña (un centenar en los secanos de Lérida). Entre otros, ha sido fundamental por esta recuperación habilitar edificios viejos o otros de nueva construcción para que los cernícalos pudieran nidificar.

El aguilucho cenizo es una especie estival nidificante muy localizada y escaza en Cataluña. Estuvo a punto de desaparecer llegando a solo dos parejas reproductoras en Cataluña. Desde la Generalitat se inició en 1986 una campaña de localización y protección de nidos en los campos de cereal, que ha conseguido elevar a 60 el número de parejas que nidifican actualmente en la plana de Lleida.

Desde 2012 montamos escondites para fotografía de cernícalo primilla en las cercanías de una colonia de cría de la Plana de Lleida y en los territorios de cría de distintas parejas de aguilucho cenizo.

En contrapartida, colaboramos en la conservación de estas especies, con el Departament de Territori i Sosteniblitat de la Generalitat de Catalunya aportando material a las campañas anuales de seguimiento y conservación de ambas especies.

Mantenimiento de muladares

Desde los años 80 la administración y entidades privadas gestionan muladares para aves necrófagas en puntos del área de distribución de estas aves. Estos muladares quieren sustituir los muladares tradicionales donde se depositaban los cadáveres de ganado que moría en los pueblos de montaña y que poco a poco habían ido desapareciendo. Resultaron indispensables para la recuperación de especies como el buitre o el quebrantahuesos.

Desde su fundación, La Sabina ha llevado a cabo la gestión turística de cuatro muladares particulares para aves necrófagas lo que ha permitido tanto la finalidad conservacionista de los mismos como su financiamiento gracias a la actividad fotográfica.

Se da la circunstancia de que unos de estos muladares es de gran importancia para la población catalana de alimoche llegándose a concentrar más de 60 individuos en fechas cercanas a la migración post-nupcial (recordamos que la población leridana es de unas sesenta parejas de las 80 de toda Cataluña.

Hacking de lechuza

La lechuza es una especie considerada Vulnerable en Cataluña y en declive a nivel europeo. El «hacking» es una técnica para asentar individuos en un territorio donde la población haya desaparecido o disminuido, a partir de pollos que son alimentados en un nido artificial antes de liberarlos.

En colaboración con el Centre de Protecció de Fauna de Vallcalent (Generalitat de Catalunya) se realizan regularmente hackings de lechuza en Montsonís. Además de contribuir a la repoblación de la especie, también se divulga el conocimiento y problemática de la especie entre la población.

Educación

Para fomentar el conocimiento de distintos aspectos del Patrimonio Natural entre el público generalista, hemos desarrollado algunas iniciativas lúdico-didácticas como son, entre otros, el proyecto «Terres de rapinyaires» con el juego de cartas “Rapinayires” para concienciar a la población sobre la riqueza que supone tener estas aves rapaces en el territorio. También los cursos on-line sobre el lago de Ivars i Vila-sana para apoyar las actividades presenciales que desde la recuperación del lago organiza Egrell con la colaboración del Consorci de l’Estany d’Ivars i Vila-sana y de esta forma contribuir a la difusión y conocimiento de los valores naturales del espacio y su conservación.